¿Por qué me siento así? Impacto de la psoriasis

¿Por qué me siento así? Impacto de la psoriasis

Psoriasis > ¿Por qué me siento así? Impacto de la psoriasis

La psoriasis puede hacer disminuir de forma significativa el bienestar emocional de los pacientes.
Impacto de la psoriasis

Los trastornos psiquiátricos y afecciones de la piel tienen una relación bien establecida en la medicina. Aunque aún no se han logrado identificar todos los vínculos que las asocian, se sabe que la depresión en personas con psoriasis puede estar influenciada por diversos factores.

La psoriasis, al afectar a la piel, se convierte en una enfermedad visible, hecho que a menudo provoca rechazo social y baja autoestima.

Aunque muchos afectados son capaces de sobrellevar una enfermedad crónica como esta, para otros la sensación de ser diferente puede causar sentimientos de pena, vergüenza e incluso miedo.

Estos pacientes tienden a desarrollar un estilo de vida nocivo, adquiriendo hábitos poco saludables como el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol o la inactividad física, y tienen poca adherencia al tratamiento.

De hecho, casi el 80% de las personas afirma haber experimentado una disminución de su bienestar emocional, de su capacidad para relacionarse en el entorno social y de su productividad en el trabajo o en la escuela, entre otros.

Los efectos emocionales de la enfermedad, sobre todo en sus manifestaciones más graves, pueden hacer que la persona se aísle de sus familiares y amigos y vea mermada su calidad de vida.

Debido a esto, para que el tratamiento de la psoriasis sea eficaz, tiene que ser multidimensional, es decir, se debe tener en cuenta la salud física, emocional y, además, el bienestar psicosocial de las personas.

Depresión y ansiedad

La psoriasis está relacionada con diversas afectaciones mentales. Se estima que entre un 20% y un 30% de las personas desarrolla depresión, mientras que los trastornos de ansiedad son frecuentes en un 43%. La prevalencia de este tipo de enfermedades psicológicas es mayor en pacientes con psoriasis en comparación con personas que sufren otro tipo de enfermedades visibles en la piel.

Es muy importante que la persona que experimente este tipo de trastornos se ponga en contacto con su médico: para muchos afectados será necesario un apoyo psicológico y ocasionalmente psiquiátrico para mejorar su salud mental.

El estrés emocional

El estrés emocional llega a afectar hasta a un 90% de las personas con psoriasis y se sabe que empeora el curso de la enfermedad.

Sin dejar de lado su tratamiento habitual, el paciente debe tratar de lograr un bienestar mental que le ayude con la mejoría de sus síntomas y que, en definitiva, contribuya a optimizar su calidad de vida.

Se recomienda buscar apoyo en los seres queridos o acudir a asociaciones de pacientes. Tener la posibilidad de hablar de los problemas que ocasiona la psoriasis puede ser de gran ayuda para vencer las dificultades emocionales causadas por la enfermedad.

Sexualidad y psoriasis

Diversos estudios que analizan la calidad de vida de las personas con psoriasis reflejan que una de las esferas más afectadas por la enfermedad es la sexualidad.

La psoriasis puede afectar la vida íntima de los pacientes, ya sea por las molestias ocasionadas por la propia enfermedad cuando sus lesiones se manifiestan en la zona genital, o bien por el impacto que tiene en la imagen corporal del afectado.

La vergüenza, inseguridad y el temor al rechazo por parte de otras personas pueden dificultar las relaciones sexuales. 5

El paciente ha de comunicarle a su médico cualquier duda sobre este tema, sin avergonzarse. La psoriasis no debería ser ningún impedimento para disfrutar de una actividad sexual plena. 5

Por ello, es fundamental que el afectado genere relaciones de confianza que le permitan perder el miedo a mostrarse, incluso en los momentos que estén activas las lesiones, fomentando el diálogo y la complicidad de la pareja. 5

Se aconseja que las personas traten en lo posible de normalizar la situación y adapten su deseo sexual a su condición física. Algunas medidas 5 que pueden emplear para lograrlo son:

  • Comunicar sus necesidades (posturas más adecuadas, zonas afectadas con brotes, etc.)
  • Reducir en la medida de lo posible el roce o la fricción de la piel durante las relaciones sexuales, usando para ello lubricantes disponibles en farmacia.

Referencias

Tor K. Larsen et al., “First-Episode Schizophrenia: I. Early Course Parameters”. Schizophrenia Bulletin 22, n.º 2 (1996): 241-256. (Último acceso: diciembre de 2021).
Maria Skokou et al., “Sintomatología de las fases activa y prodrómica de la esquizofrenia paranoide de inicio en el joven y de inicio tardío”, Revista de Psiquiatría y Salud Mental 5, n.º 3 (2012): 150-159. (Último acceso: diciembre de 2021).
Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre la Esquizofrenia y el Trastorno Psicótico Incipiente, Guía de Práctica Clínica sobre la Esquizofrenia y el Trastorno Psicótico Incipiente (Madrid: Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Consumo. Agència d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques, 2009). (Último acceso: diciembre de 2021).
Benedicto Crespo Facorro et al., Guía de psicoeducación para las familias diagnosticadas de psicosis. Gobierno de Cantabria, Consejería de Sanidad. Dirección General de Ordenación Inspección y Atención Sanitaria (2008). (Último acceso: diciembre de 2021).